Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, previniendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La región de mas info arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este efecto, coloca una palma en la región superior del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el control del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.